jueves, diciembre 27, 2012
Felices Fiestas
Desde Independientes por Bollullos os deseamos de todo corazón unas felices fiestas en compañía de familiares y amigos.
domingo, diciembre 23, 2012
VALOR Y PRECIO
La cena, o como se quiera llamar, que disfrutaron los
consejeros del gobierno andaluz en el Palacio de San Telmo, invitados por el
presidente, ha traído consigo las correspondientes críticas de los medios de
comunicación porque parece que no están los tiempos para ello.
La denuncia iba más por el gesto en los momentos que corren
de crisis que por otra cuestión.
Por eso, la justificación que ha hecho el Coordinador de IU,
el Sr. Valderas, diciendo que lo que
tomaron no costaba más de 15 euros y que, además, fue de pie, reafirma lo dicho
por Don Antonio Machado: “sólo el necio
confunde valor y precio”.
¡FELICES FIESTAS!
jueves, diciembre 20, 2012
En busca del CHARE perdido
Parece que el CHARE del Condado ya no es noticia. Ya
no interesa a nadie.
Lo que cambia la vida en tan poco tiempo. Parece que
fue ayer cuando en la prensa aparecían estos titulares:
-IU pedirá en el Parlamento el inicio del Chare condal (8 de septiembre de 2011)
-IU pide que las obras
del Chare del Condado comiencen antes de 2012
-IU de Bollullos llevará una moción al pleno para que el Ayuntamiento "ceda los terrenos del Chare a la Junta"
-Valderas se compromete
con el CHARE, la variante de El Rocío y el sector agroalimentario para crear
trabajo en el Condado (3 de marzo de 2012)
-“IU no descarta las obras del Chare del
Condado porque uno de sus planteamientos en materia de salud es que los
próximos cuatro años es "tiempo más que suficiente para acabar toda la red
de atención primaria y todos los centros hospitalarios previstos". (12 de
marzo de 2012)
Todo esto, y mucho más, se decía en la oposición, en
precampaña o campaña. Cuando el Sr. Valderas era simplemente Diego. Ahora que
se gobierna, que hay capacidad de decidir ¿se escucha algo?.
EL SILENCIO...Y EL TIEMPO. ¡SI EL TIEMPO HABLARA!
viernes, diciembre 14, 2012
Lenta pero imparable
Para aquellos incrédulos de la justicia, que aunque “tortuguea”, al final llega. Y es el primero
martes, diciembre 11, 2012
Giahsa se vuelca hacia la gestión privada para garantizar su viabilidad
Baraja ampliar
la concesión de servicios, como ha hecho con la depuración, o dar entrada a
capital externo, al estilo de Aguas de Huelva · El PSOE pide al PP una tregua
de sus alcaldes hasta el 31 de marzo
La empresa pública Giahsa, hasta hace escasos años modelo de gestión y
entidad con beneficios, está a punto de consumar su vuelco hacia el sector
privado. Después de años de pugna política y judicial, con los grandes ayuntamientos
que dan sentido a la existencia de la empresa enfilando el camino de salida
para buscar fondos con la licitación de sus servicios de aguas y sin
posibilidad de obtener un crédito bancario, el ente instrumental de la
Mancomunidad de Servicios se debate entre dar un nuevo paso en la concesión de
servicios, iniciado con la adjudicación de la depuración a Aguas de Valencia, o
tomar la senda marcada por Aguas de Huelva y crear una sociedad mixta con la
entrada de capital privado. Para ello, explican diversas fuentes implicadas en
el proceso, negocia ya con las principales compañías del sector.
Esas son las dos opciones que se barajan ante una situación casi insostenible en la empresa de aguas después de que varios ayuntamientos hayan amenazado con abandonarla para sacar a concurso la gestión del agua de forma individual. Giahsa logró frenar la desbandada municipal hace dos años creando un canon por la cesión de las redes (propiedad local) que tendría que pagar de forma anual a los pueblos. Ese canon podría cobrarse en un solo plazo por adelantado, prometió la MAS, gracias al crédito de 100 millones de euros que solicitaría la entidad; con esa fórmula, Giahsa ofrecía a los consistorios los mismos ingresos que les aportaría una empresa privada si sacasen a concurso el servicio de aguas. Pero el crédito no llegó y la situación económica de los consistorios ha empeorado hasta situar a algunos al borde de la quiebra.
Ante la falta de pago, los ayuntamientos vuelven a amenazar con su salida. Cartaya, San Juan, Higuera de la Sierra, Cortegana y hasta Rociana, con alcalde socialista, han iniciado trámites para el abandono de la mancomunidad o advertido sobre su próximo abandono. Valverde, Moguer y Lepe ya están fuera de la mancomunidad. Y Almonte acaba de conceder a Aqualia la prórroga del servicio en El Rocío y Matalascañas, decisión que le ha valido una demanda de Aquagest Andalucía. Hay otros municipios gobernados por el PSOE que no llegan a tanto, pero también presionan. Es el caso de Aracena, que ha llegado a conceder en Pleno un plazo de un año a Giahsa para cumplir determinados requisitos; otros, como Isla Cristina, obtendrían unos ingresos muy necesarios de salir a concurso.
Giahsa ha intentado detener el éxodo pagando el canon comprometido de forma anual, llegando incluso a concertar un crédito para ello, pero eso no es suficiente. Ante la imposibilidad de obtener más recursos (la compañía no tiene beneficios en la actualidad) la empresa ha decidido pasar a la acción: convocará en breve un procedimiento para dar paso al capital privado. En septiembre sacó a concesión el servicio de explotación telecontrolada de las estaciones depuradoras de aguas residuales y estaciones de bombeo de aguas residuales y pluviales. Poco después, admitía que haría lo mismo con la recogida de basura. Y ahora estudia con los principales operadores de agua del país (Aqualia y Aquagest son los dos que trabajan en Huelva) cuál es el mejor modelo para garantizar la viabilidad de la compañía pública.
Para ello, el PSOE ha pedido al PP una tregua municipal, que sus ayuntamientos no amenacen con salir ni inicien los trámites para abandonar la mancomunidad mientras se negocia el nuevo modelo. Un periodo de tranquilidad hasta el 31 de marzo que el PP parece estar dispuesto a conceder, aunque la autonomía municipal a veces es difícil de controlar. La preocupación recae especialmente sobre tres municipios: Almonte, Gibraleón y Aljaraque, ya que sin su permanencia en Giahsa resultaría difícilmente viable sacar a concurso un servicio provincial.
La consigna es que no haya deserciones para negociar un nuevo sistema bajo tres premisas: mantener la gestión unificada de la provincia, garantizar los puestos de trabajo y pacificar el mercado del agua en Huelva, convulso en los últimos años no sólo entre mancomunidad y ayuntamientos, sino también por las denuncias cruzadas entre empresas y mancomunidad, el conflicto laboral permanente y la continua guerra política. Con el acuerdo que se alcance ahora se tratará de dar cabida a todos los actores para lograr la paz que no consiguió el pacto del agua inicial.
Desde Giahsa se ha insistido siempre en la importancia de preservar un sistema provincial que garantice el servicio para aquellos municipios en los que su prestación por parte de la empresa privada no sería rentable. Ese servicio da empleo a alrededor de medio millar de personas, empleos que se pretende mantener aunque probablemente los trabajadores tendrán que flexibilizar sus exigencias laborales hacia la empresa. Ayer mismo, el comité de empresa se encerró durante unas horas en la sede de la mancomunidad en la capital como paso previo a la huelga indefinida que ha convocado a partir del 20 de diciembre para exigir un plan de viabilidad para la compañía.
Esas son las dos opciones que se barajan ante una situación casi insostenible en la empresa de aguas después de que varios ayuntamientos hayan amenazado con abandonarla para sacar a concurso la gestión del agua de forma individual. Giahsa logró frenar la desbandada municipal hace dos años creando un canon por la cesión de las redes (propiedad local) que tendría que pagar de forma anual a los pueblos. Ese canon podría cobrarse en un solo plazo por adelantado, prometió la MAS, gracias al crédito de 100 millones de euros que solicitaría la entidad; con esa fórmula, Giahsa ofrecía a los consistorios los mismos ingresos que les aportaría una empresa privada si sacasen a concurso el servicio de aguas. Pero el crédito no llegó y la situación económica de los consistorios ha empeorado hasta situar a algunos al borde de la quiebra.
Ante la falta de pago, los ayuntamientos vuelven a amenazar con su salida. Cartaya, San Juan, Higuera de la Sierra, Cortegana y hasta Rociana, con alcalde socialista, han iniciado trámites para el abandono de la mancomunidad o advertido sobre su próximo abandono. Valverde, Moguer y Lepe ya están fuera de la mancomunidad. Y Almonte acaba de conceder a Aqualia la prórroga del servicio en El Rocío y Matalascañas, decisión que le ha valido una demanda de Aquagest Andalucía. Hay otros municipios gobernados por el PSOE que no llegan a tanto, pero también presionan. Es el caso de Aracena, que ha llegado a conceder en Pleno un plazo de un año a Giahsa para cumplir determinados requisitos; otros, como Isla Cristina, obtendrían unos ingresos muy necesarios de salir a concurso.
Giahsa ha intentado detener el éxodo pagando el canon comprometido de forma anual, llegando incluso a concertar un crédito para ello, pero eso no es suficiente. Ante la imposibilidad de obtener más recursos (la compañía no tiene beneficios en la actualidad) la empresa ha decidido pasar a la acción: convocará en breve un procedimiento para dar paso al capital privado. En septiembre sacó a concesión el servicio de explotación telecontrolada de las estaciones depuradoras de aguas residuales y estaciones de bombeo de aguas residuales y pluviales. Poco después, admitía que haría lo mismo con la recogida de basura. Y ahora estudia con los principales operadores de agua del país (Aqualia y Aquagest son los dos que trabajan en Huelva) cuál es el mejor modelo para garantizar la viabilidad de la compañía pública.
Para ello, el PSOE ha pedido al PP una tregua municipal, que sus ayuntamientos no amenacen con salir ni inicien los trámites para abandonar la mancomunidad mientras se negocia el nuevo modelo. Un periodo de tranquilidad hasta el 31 de marzo que el PP parece estar dispuesto a conceder, aunque la autonomía municipal a veces es difícil de controlar. La preocupación recae especialmente sobre tres municipios: Almonte, Gibraleón y Aljaraque, ya que sin su permanencia en Giahsa resultaría difícilmente viable sacar a concurso un servicio provincial.
La consigna es que no haya deserciones para negociar un nuevo sistema bajo tres premisas: mantener la gestión unificada de la provincia, garantizar los puestos de trabajo y pacificar el mercado del agua en Huelva, convulso en los últimos años no sólo entre mancomunidad y ayuntamientos, sino también por las denuncias cruzadas entre empresas y mancomunidad, el conflicto laboral permanente y la continua guerra política. Con el acuerdo que se alcance ahora se tratará de dar cabida a todos los actores para lograr la paz que no consiguió el pacto del agua inicial.
Desde Giahsa se ha insistido siempre en la importancia de preservar un sistema provincial que garantice el servicio para aquellos municipios en los que su prestación por parte de la empresa privada no sería rentable. Ese servicio da empleo a alrededor de medio millar de personas, empleos que se pretende mantener aunque probablemente los trabajadores tendrán que flexibilizar sus exigencias laborales hacia la empresa. Ayer mismo, el comité de empresa se encerró durante unas horas en la sede de la mancomunidad en la capital como paso previo a la huelga indefinida que ha convocado a partir del 20 de diciembre para exigir un plan de viabilidad para la compañía.
martes, diciembre 04, 2012
La solución al juego
Con el juego propuesto días pasados sobre los recortes en
educación, pretendía destapar las muchas mentiras que se han venido diciendo
desde hace bastante tiempo sobre la educación en Andalucía por parte de
nuestros gobernantes. Hemos creído, a través de la propaganda oficial, que la
apuesta socialista por las demandas sociales, entre ellas la educación, había
sido una apuesta seria y verdadera, cuando la realidad es que, desde hace
muchos años, el gobierno andaluz ha sido el que menos inversión por alumno ha
hecho de todas las Comunidades Autónomas. Los resultados escolares son
conocidos por todos, siendo como consecuencia de los pocos recursos destinados
a tal fin.
Teníamos la esperanza de que este año fuera a ser distinto,
que la mano de IU se iba a notar, que todo
lo que habíamos escuchado y leído por parte de los dirigentes de dicha
organización iba a ser una realidad plasmado en los números del Presupuesto,
que esa apuesta por lo social no iba a ser mera propaganda electoral.
Pero llegan los
Presupuesto del 2013 y nuestro gozo cae en el pozo de nuevas mentiras, de
engaños, de falsedades. Los recortes en Educación en
Andalucía se elevan al 9,7%, uno de los más altos de todas las comunidades
españolas.
Muchas Comunidades gobernadas por la derecha han hecho un
menor recorte que otras gobernadas por la izquierda.
¿Alguien lo entiende?
¿Para eso está gobernando IU en Andalucía o es para otra
cosa?
¿Alguien ve algo distinto a lo que ha habido hasta ahora?
Para ese viaje creo que no eran necesarias las alforjas…a no
ser las alforjas de algunos.
sábado, noviembre 24, 2012
ALGO NO ESTARÉ HACIENDO BIEN
En una semana y separado días, he observado unas actuaciones, de parte del portavoz del PSOE en el ayuntamiento, exalcalde de Bollullos, expresidente de mancomunidad, exvicepresidente de la MAS, expresidente de la fundación de la MAS y exsecretario local del PSOE, el eximputado D. Carlos Sánchez Alvarez que me haría reflexionar si yo o mi formación fuese el receptor de esas actuaciones.
La primera ha sido la semana pasada en la casa de cultura en los preparativos previos de la huelga. El ahora ejerciente de maestro saluda, palmada en la espalda, como de compadreo, a un sindicalista de IU que por cierto no ha tenido muy buena relación con él.
La segunda ha sido en el pleno último. La verdad que no lo vi en su totalidad pero lo poco que lo visioné, me entraba un repelús cuando el portavoz adulaba, aplaudía y aludía a los comunistas y a su representante en el pleno. Todavía está retenido en los rincones del salón de plenos los desprecios y el desprecio que durante la época de gobierno socialista acusaba y nombraba a “los comunistas “ por boca de él y su portavoz Mariola y posterior Rosario de todos los males en los que se encontraba Bollullos , ante la pasividad de Camacho. Es el mismo tono de desprecio, adornado de adulación, lo que en el pleno expresaba cuando decía “los comunistas”.
La tercera ha sido el día de la manifestación. En los minutos previos a la marcha, cuando iban llegando los líderes locales del PSOE e IU, observo como Juan Carlos Sánchez Alvarez saluda efusivamente a Camacho aunque a éste me dio la impresión que no le hizo mucha gracia.
Todo esto estaría muy bien si este señor hubiese practicado la cordialidad, el respeto, la humildad, el sosiego durante los últimos doce años, por lo que le ofrezco esta reflexión a mis amigos de IU: “ cuando tu peor enemigo (político) te adula, aplaude, agasaja es que algo no estaré haciendo bien”.
miércoles, noviembre 21, 2012
¡VAMOS A JUGAR!
Os propongo un juego. Se trata de algo muy sencillo para el
que no se requiere ninguna habilidad
especial, ni ningún conocimiento enciclopédico, ni unas condiciones físicas
singulares. Sólo se requiere un poco de intuición, estar algo informado de los
avatares políticos andaluces y un poco de suerte (como en todo juego).
Me explico: como bien sabéis, casi todas la Comunidades Autónomas
están aprobando en sus Parlamentos los
Proyectos de Presupuestos para el 2013 y, como era de esperar, todas han
recortado los mismos en relación al 2012. Unas más otras menos, pero todas no
han tenido más remedio que hacerlo para que las cuentas cuadrasen.
Lo curioso es que todas, sin excepción, hablan de que en las
políticas sociales (educación y sanidad) se ha hecho un gran esfuerzo para que
se vean lo menos afectadas posibles. Las declaraciones de los gobernantes
andaluces así lo manifiestan, máxime tratándose de un gobierno de izquierda que
enarbola dicha bandera diferenciadora de los demás.
Os pongo los nombres de 9 Comunidades por orden alfabético y
los recortes que han hecho en educación en un orden aleatorio. No se trata de
acertar los recortes de cada una (eso queda para el premio “Politólogo del
siglo”) sino de acertar cual es el recorte de nuestra Comunidad.
Ni que decir tiene que no vale consultar nada sino dejarse
guiar por la intuición o la lógica política.
Estas son las Comunidades: Andalucía, Aragón, Cantabria,
Castilla-La Mancha, Castilla-León, Extremadura, Murcia, Navarra y Valencia.
Estos lo recortes: 6,36%-9,6%-1,9%-8%-9,7%-7,2%-10,25%-7,6%-11,9%
Eso es todo, así que… ¡a jugar!
PD: En la próxima entrada estará la solución.
lunes, noviembre 19, 2012
El primer presupuesto del bipartito andaluz destina 6,4 millones a UGT y CC OO
El Gobierno socialista de José antonio Griñán mantendrá el próximo ejercicio un trato preferente hacia Comisiones Obreras (CC OO) y Unión General de Trabajadores (UGT) en lo que a financiación se refiere. Desde los Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2013, ahora en tramitación parlamentaria, el Ejecutivo que conforman PSOE e IU no ha querido apretarse el cinturón respecto a las principales partidas en materia de “relaciones laborales”. Mientras en otras comunidades gobernadas por el PP la línea a seguir es de mayor austeridad en este ámbito, las primeras cuentas del bipartito andaluz tras las elecciones del 25 de marzo destinan 6,4 millones de euros vía directa a los sindicatos amigos.
viernes, noviembre 16, 2012
Boletín de IB
Estimados amigos/as:
Ya está disponible en formato digital en este blog el último boletín que hemos editado. Lo podeis encontrar en la pestaña "Boletines", es el número 9. Podeis hacer todos los comentarios al respecto en este apartado para su debate. Un saludo
Ya está disponible en formato digital en este blog el último boletín que hemos editado. Lo podeis encontrar en la pestaña "Boletines", es el número 9. Podeis hacer todos los comentarios al respecto en este apartado para su debate. Un saludo
Sindicatos y Partidos
Hace unos pocos días me comentaba un dirigente sindical de
CCOO que estaban detectando una bajada en la afiliación, sobre todo en las
ramas del funcionariado, y que el Sindicato pensaba que se debía a la tibieza
con que habían respondido a las medidas que la Junta de Andalucía había
determinado en relación a dichos trabajadores. Esta bajada de afiliación
coincidía, según dicho dirigente, con el aumento de afiliación y votos de otros
Sindicatos llamados “profesionales” que sí se habían movilizado, y bastante, ante
determinadas decisiones de la Junta.
Me comentó que los funcionarios estaban percibiendo como una
cierta complicidad entre Sindicato y Junta que estaba motivando el alejamiento a unos y el acercamiento a otros que sí estaban defendiendo mejor y sin complejos los intereses de esos trabajadores. Es decir, que los Sindicatos volvían a ser “correas de transmisión”
de los partidos políticos como lo fueron en los años de la Dictadura y primeros
de la Transición, confundiendo los papeles que tanto a uno como a otro le
corresponde en la sociedad.
Me pareció interesante la reflexión y la autocrítica y sobre
todo el propósito de enmienda. Propósito de enmienda que habrán dejado para
mejor ocasión visto el número de políticos que se arremolinaban alrededor de la
pancarta cabecera de la manifestación del 14N en Sevilla, buscando la foto de
la complicidad.
Allí estaban los Jiménez, Valderas, Torrijos, Caballos, Álvarez
de la Chica… Un largo etcétera. De este modo, difícilmente podrán convencer a
los ciudadanos de a pie que sus acciones son exclusivamente sindicales alejadas
de cualquier motivación política y que se desarrollará de la misma manera gobierne quien gobierne.
jueves, noviembre 15, 2012
PROPUESTA PARA AVANZAR EN LA NORMALIZACION DE LAS RELACIONES ENTRE LAS FORMACIONES POLITICAS REPRESENTADAS EN EL AYUNTAMIENTO DE BOLLULLOS
En la
Junta de Portavoces y Viceportavoces celebrada el pasado 10 de Septiembre se
puso de manifiesto el clima de tensión que se vive entre las diferentes
formaciones políticas de nuestro municipio, aspecto que, afortunadamente ha ido
rebajándose entre los ciudadanos en los últimos meses.
Asimismo,
hubo una coincidencia entre todos los presentes de la necesidad de ir suavizando
el clima actualmente existente y comenzar a trabajar para buscar puntos de
encuentro y consensos en asuntos que tengan un interés especial para nuestra
ciudad.
En este
sentido, es el Gobierno, y así lo hemos planteado, el que primero ha de mostrar
con sus acciones su predisposición a trabajar para que las cosas vayan
cambiando paulatinamente, y la oposición habrá asimismo de reflexionar y
modificar hábitos que hasta ahora no han posibilitado la generación de un clima
de cierta normalidad.
A modo
de resumen y conclusión de la Junta de Portavoces y Viceportavoces referida, y
al objeto de avanzar paulatinamente y no forzar la generación inmediata de un
clima de normalidad hoy por hoy difícil, los Grupos Municipales de IU, PP, PSOE
e IB adquieren, hoy por hoy, los siguientes compromisos:
EN
RELACION CON LOS PLENOS
-
Las intervenciones de los diferentes portavoces se centrarán en el
contenido del punto del orden del día objeto de debate. Su inobservancia será
motivo de amonestación
-
Se evitarán las alusiones personales entre los miembros de la
Corporación. Su inobservancia será motivo de amonestación
-
Los Plenos se celebrarán con la periodicidad establecida en el
Reglamento Orgánico.
-
El número máximo de puntos se establecerá en la Junta de Portavoces al
objeto de que no sean demasiado extensos.
-
Cada Grupo Político podrá presentar mociones hasta el día 20 de cada
mes. Las mismas serán debatidas en el pleno siguiente.
-
Las preguntas se realizarán por escrito y serán contestadas por
escrito y verbalmente en el pleno siguiente.
-
Los Plenos estarán precedidos por Comisiones Informativas que se
celebrarán en horario de tarde.
-
Tras la Comisión Informativa se convocará Junta de Portavoces para comentar
cada punto del Pleno, establecer grado de importancia del mismo, tiempo de
intervención,…, al objeto de evitar crispaciones o enfrentamientos estériles en
el pleno. Su inobservancia será motivo de amonestación en el Pleno
-
En la medida que la normalización se vaya haciendo patente, se
trasladará la celebración de los Plenos a horario de tarde.
-
Las entrevistas y programas institucionales tendrán un contenido
meramente informativo y no político.
-
Tras cada Pleno, las diferentes formaciones políticas dispondrán de un
espacio de 5 minutos en la TV Local/Comarcal para tratar exclusivamente de su
posición en los diferentes puntos del pleno.
-
Los diferentes medios recabarán, si procede, la opinión del portavoz o
miembro de las formaciones políticas presentes en las diferentes actividades
que el Ayuntamiento organice en el municipio, cuya intervención se centrará en
la valoración de la actividad que se este desarrollando.
-
En las notas de prensa sobre conclusiones de los Plenos se recogerá la
posición mantenida y el voto emitido por lo diferentes Grupos Políticos.
-
Los boletines, hojas informativas y panfletos de los diferentes Grupos
Políticos recogerán opiniones, posiciones y planteamientos políticos, y
evitarán las falsas informaciones y las alusiones personales, familiares,
laborales y de contenido poco decoroso.
PARTICIPACION Y OTROS
-
En todas las actividades organizadas por el Ayuntamiento, los
diferentes Grupos Políticos tendrán un espacio reservado y habrán de ser
informados previamente de las mismas en Comisión Informativa convocada por el
Concejal responsable de la actividad.
-
En aquellas cuestiones sensibles se contará con la opinión y
participación de todos los Grupos Políticos, sin que ello suponga que no se
respete la divergencia en las propuestas. En caso de que no sea posible el
consenso el Gobierno hará prevalecer su criterio.
Bollullos del Condado. Octubre
de 2012
martes, noviembre 13, 2012
Giahsa se 'privatiza'
Los ayuntamientos lo vieron como la solución a los graves
problemas de liquidez. Todos sufrían serios apuros para seguir pagando nóminas
y deudas y todos se agarraron a la oferta, aunque fuera un clavo ardiendo, como
reconoció a este periódico el pasado fin de semana el representante de la
Vicepresidencia de la Junta de Andalucía en Huelva, Francisco Javier Camacho
(IU): "La Mancomunidad de Aguas y Servicios (MAS) no está para lograr que
los ayuntamientos tengan recursos. Nos equivocamos". Ahora, se buscan "nuevas
fórmulas de consolidación financiera" que se traducen en la cesión de
gestión a empresas privadas.
Ese "error" que ve claro Camacho no se reconoce desde la empresa, aunque se grita a voces desde los ayuntamientos, que se sienten "engañados" por una promesa que ahora la ven como la gallina de los huevos de oro que se fue. Y es que MAS captó hace ahora dos años (el 15 de noviembre de 2010) a 70 ayuntamientos de la provincia, cuyos alcaldes dieron luz verde a la propuesta de concesión demanial de las redes de abastecimiento, saneamiento y depuración a su empresa pública Giahsa por un periodo de 30 años, lo que supone un coste anual de 10,5 millones.
El paso dado por el plenario mancomunado, así como la aprobación de la medida por cada pueblo en Pleno, se presentaba como algo esencial para que MAS y Giahsa (su empresa instrumental) consiguieran el sí definitivo al préstamo principal de 110 millones de euros (ampliables a 40 más) que tenían solicitado a un grupo de entidades financieras que finalmente no se consiguió. La extinta Banca Cívica-Cajasol salvó los muebles de MAS en agosto del año pasado con un crédito de 12 millones, pero insuficiente en el medio y largo plazo. La verdadera operación diseñada consistía en que, una vez obtenido el dinero, los municipios recibirían una importante inyección económica por adelantado que oscilaba, según se anunció en su día, entre los 10.264.297 euros que llegarían a Isla Cristina y los 327.785 de Cumbres de Enmedio. Cifras que suponían más que un respiro par la situación (agónica en muchos casos) de las cuentas municipales, al tiemopo que se fidelizaba jurídica y administrativamente a los ayuntamientos y la clientela para los próximos lustros en la prestación de los servicios de aguas.
Pero ese dinero adelantado no ha llegado y los socios con multitud de sueldos sin pagar por falta de liquidez comienzan a rebelarse y a dejar esa asociación que parecía la soluciona sus problemas.
La interpretación de la mancomunidad es otra. "Ningún Ayuntamiento puede decir ahora que se unió a MAS porque se le prometió otra cosa distinta que un buen servicio", asegura un portavoz de la empresa. Se basa, ahora, en que "la Mancomunidad no es un proyecto financiero, es una entidad creada para prestar un buen servicio" y, por consiguiente, "no es la salvación de nadie, no puede serlo -reiteran desde Giahsa-; como mucho puede ser una ayuda para poder hacer las cosas un poco mejor". Aunque sí se reconoce que en unos momentos como los actuales de crisis y de una "feroz competencia" por parte de los grandes grupos empresariales en el sector del agua, "planteamos la posibilidad de que ese canon anual pudiera capitalizarse", es decir, hacerse efectivo ahora el importe de los quince primeros años. Y eso es lo que reclaman los ayuntamientos. Pero la empresa no ha logrado fórmulas de financiación que hagan efectiva esa propuesta. Sus responsables aseguran no haber dejado de trabajar "ni un sólo día en fórmulas que permitan financiar esa capitalización, tanto con las entidades bancarias como con otras corporaciones empresariales". Y se defienden de las acusaciones de impago: "Los 69 ayuntamientos que componen MAS han percibido de Giahsa el equivalente al canon que les corresponde, tanto de 2011 como de 2012".
Sea como fuere, lo que nadie puede negar es que Giahsa está sometida a tensiones de tesorería (la empresa también lo reconoce) ante las dificultades de obtener un crédito. Y eso es lo que ha le empujó a que hace dos meses apostase por la externalización del servicio de depuradoras (o privatización parcial , según se quiera) de aguas residuales y estaciones de bombeo en la Costa, el Andévalo y el Entorno de Doñana.
El contrato, con una duración inicial de 4 años con una prórroga opcional por otros dos, repercutirá un canon de 15 millones para aliviar sus cuentas. Aún así, se sigue negando la privatización desde la empresa, aunque sólo unos días después de la adjudicación de estos servicios el presidente de la Diputación, Ignacio Caraballo, asegurase que puede haber más "externalizaciones". Dejaba así abierta la puerta a la privatización parcial de los servicios de recogida de basura, un camino que ya han emprendido ayuntamientos como Lepe hace dos años o más recientemente Gibraleón. La privatización de la gestión del ciclo integral del agua es ya efectiva en Lepe, Bollullos Par del Condado, Moguer, Hinojos, sin olvidar el caso de la capital, que privatizó el 49% de las acciones, que fueron a parar a Aquagest. Los anteriores municipios entregaron el servicio a Aqualia, incluido el núcleo almonteño de Matalascañas. A ellos hay que unir las bajas anunciadas de Cartaya, San Juan del Puerto, Valverde del Camino e Higuera de la Sierra.
Se inicia así el cambio de rumbo en la defensa de una gestión pública del agua, que amenaza la continuidad del pacto del agua suscrito entre PSOE, PP, IU y PA hace ahora un año para mantener el servicio público en lo que al ciclo integral del agua se refiere.
Ese "error" que ve claro Camacho no se reconoce desde la empresa, aunque se grita a voces desde los ayuntamientos, que se sienten "engañados" por una promesa que ahora la ven como la gallina de los huevos de oro que se fue. Y es que MAS captó hace ahora dos años (el 15 de noviembre de 2010) a 70 ayuntamientos de la provincia, cuyos alcaldes dieron luz verde a la propuesta de concesión demanial de las redes de abastecimiento, saneamiento y depuración a su empresa pública Giahsa por un periodo de 30 años, lo que supone un coste anual de 10,5 millones.
El paso dado por el plenario mancomunado, así como la aprobación de la medida por cada pueblo en Pleno, se presentaba como algo esencial para que MAS y Giahsa (su empresa instrumental) consiguieran el sí definitivo al préstamo principal de 110 millones de euros (ampliables a 40 más) que tenían solicitado a un grupo de entidades financieras que finalmente no se consiguió. La extinta Banca Cívica-Cajasol salvó los muebles de MAS en agosto del año pasado con un crédito de 12 millones, pero insuficiente en el medio y largo plazo. La verdadera operación diseñada consistía en que, una vez obtenido el dinero, los municipios recibirían una importante inyección económica por adelantado que oscilaba, según se anunció en su día, entre los 10.264.297 euros que llegarían a Isla Cristina y los 327.785 de Cumbres de Enmedio. Cifras que suponían más que un respiro par la situación (agónica en muchos casos) de las cuentas municipales, al tiemopo que se fidelizaba jurídica y administrativamente a los ayuntamientos y la clientela para los próximos lustros en la prestación de los servicios de aguas.
Pero ese dinero adelantado no ha llegado y los socios con multitud de sueldos sin pagar por falta de liquidez comienzan a rebelarse y a dejar esa asociación que parecía la soluciona sus problemas.
La interpretación de la mancomunidad es otra. "Ningún Ayuntamiento puede decir ahora que se unió a MAS porque se le prometió otra cosa distinta que un buen servicio", asegura un portavoz de la empresa. Se basa, ahora, en que "la Mancomunidad no es un proyecto financiero, es una entidad creada para prestar un buen servicio" y, por consiguiente, "no es la salvación de nadie, no puede serlo -reiteran desde Giahsa-; como mucho puede ser una ayuda para poder hacer las cosas un poco mejor". Aunque sí se reconoce que en unos momentos como los actuales de crisis y de una "feroz competencia" por parte de los grandes grupos empresariales en el sector del agua, "planteamos la posibilidad de que ese canon anual pudiera capitalizarse", es decir, hacerse efectivo ahora el importe de los quince primeros años. Y eso es lo que reclaman los ayuntamientos. Pero la empresa no ha logrado fórmulas de financiación que hagan efectiva esa propuesta. Sus responsables aseguran no haber dejado de trabajar "ni un sólo día en fórmulas que permitan financiar esa capitalización, tanto con las entidades bancarias como con otras corporaciones empresariales". Y se defienden de las acusaciones de impago: "Los 69 ayuntamientos que componen MAS han percibido de Giahsa el equivalente al canon que les corresponde, tanto de 2011 como de 2012".
Sea como fuere, lo que nadie puede negar es que Giahsa está sometida a tensiones de tesorería (la empresa también lo reconoce) ante las dificultades de obtener un crédito. Y eso es lo que ha le empujó a que hace dos meses apostase por la externalización del servicio de depuradoras (o privatización parcial , según se quiera) de aguas residuales y estaciones de bombeo en la Costa, el Andévalo y el Entorno de Doñana.
El contrato, con una duración inicial de 4 años con una prórroga opcional por otros dos, repercutirá un canon de 15 millones para aliviar sus cuentas. Aún así, se sigue negando la privatización desde la empresa, aunque sólo unos días después de la adjudicación de estos servicios el presidente de la Diputación, Ignacio Caraballo, asegurase que puede haber más "externalizaciones". Dejaba así abierta la puerta a la privatización parcial de los servicios de recogida de basura, un camino que ya han emprendido ayuntamientos como Lepe hace dos años o más recientemente Gibraleón. La privatización de la gestión del ciclo integral del agua es ya efectiva en Lepe, Bollullos Par del Condado, Moguer, Hinojos, sin olvidar el caso de la capital, que privatizó el 49% de las acciones, que fueron a parar a Aquagest. Los anteriores municipios entregaron el servicio a Aqualia, incluido el núcleo almonteño de Matalascañas. A ellos hay que unir las bajas anunciadas de Cartaya, San Juan del Puerto, Valverde del Camino e Higuera de la Sierra.
Se inicia así el cambio de rumbo en la defensa de una gestión pública del agua, que amenaza la continuidad del pacto del agua suscrito entre PSOE, PP, IU y PA hace ahora un año para mantener el servicio público en lo que al ciclo integral del agua se refiere.
domingo, noviembre 11, 2012
FCC Y AGUAS DE VALENCIA
Cuando el ayuntamiento de Bollullos decidió, en el ámbito exclusivo de sus competencias, ceder la gestión del servicio de aguas, saneamiento y depuración a Aqualia, filial de FCC, mis amigos Docarmo, Jfelix, Pardón ( el plataformero mayor) y la corte de plataformeros menores, no tenía otro argumento, sobre este hecho, que " la Koplivich era la que se iba a llevar el dinero de los bollulleros, que el servicio iba a empeorar, que iban a subir la tarifas, que todo se hacía para hacer caja"…Como contrapunto y paradigma de la buena gestión pública ponían como ejemplo a MAS-GIAHSA.
La semana pasada, en una entrevista, El flamante jefe de la oficina del vicepresidente en Huelva, Francisco Javier CAMACHO decía que:
“ En esta provincia se cometió además un error grave: que Giahsa entrase en guerra con Aqualia, decir a los ayuntamientos "igual que Aqualia te da, nosotros también". En esa batalla hemos perdido. Tenemos que decir a los municipios que tienen que mantener la capacidad de la gestión pública de ese servicio, no se puede delegar en el mercado. En este momento toca hablar claramente a la gente y los alcaldes: MAS no está para lograr que los ayuntamientos tengan recursos financieros”
Todo eso mientras él como vicepresidente cobraba una pasta y sin embargo no movió ni un dedo, ni seguro que dijo nada..pero mientras tanto la manteca “colorá” corría por sus manos.
Eso fue lo que se vendió a los pueblos Sr. Camacho, y que el peor alcalde que ha tenido este pueblo, prevaricador empedernido, siendo presidente de la Mancomunidad entregó al proyecto del PSOE (la MAS) para trepar por la escala del partido.
La privatización escalonada de MAS-GIAHSA es un hecho y han empezado yendo de la mano de una empresa privada. Yo pensaba que Aguas de Valencia era una empresa pública, como aguas de Huelva o de Sevilla. No es así, es privada pura y dura, como FCC, con nombres y apellidos detrás de ella, al igual que la Koplovich con Aqualia. Detrás de Aguas de Valencia está un tal Eugenio Calabuig, (Docarmo te enteras, Pardón has tomado nota) allí donde ustedes queriáis que estuviésemos, ahora copia lo que se ha hecho aquí ¿ Os vais a manifestar en Aljaraque en contra de la privatización? ¿ se ha salido vuestro partido del pacto del agua en señal de rechazo? ¿Que pesa más la ideología o la manteca ”colorá”? estas son las preguntas que os debéis hacer, aunque en la última y a lo visto hasta ahora os recorre por la muñeca hasta el codo.
miércoles, noviembre 07, 2012
MERCADILLO DE TRUEQUE
LUGAR: AVENIDA DE LA CORONACIÓN
DÍA: Jueves 15 de Noviembre
De 17:00h a 21:00h
INSCRIPCIÓN PREVIA PARA
RESERVAR TU PUESTO HASTA
EL MARTES 13 DE NOVIEMBRE
·
EN
EL AYUNTAMIENTO (CASA ROMANA).
·
VIA
E-MAIL A LA DIRECCIÓN:
¿Qué necesitas?
- Todas las cosas que quieres
cambiar: ROPA, COMPLEMENTOS, ZAPATOS,
LIBROS, REVISTAS, MÚSICA, PELÍCULAS, MUEBLES, PLANTAS, ELECTRODOMÉSTICOS,
APARATOS ELECTRÓNICOS, JUEGOS, MENAJE DEL HOGAR, etc.
- Los puestos los pone el
Ayuntamiento (previa solicitud de cada participante).
¿Qué va a haber ese día?
·
Música ambiente
·
Y sobre todo, ilusión por el
intercambio y el reciclaje.
OS
ESPERAMOS
CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE
“Seguimos avanzando hacia
la ecociudad”
FUCI OTORGA LA BANDERA VERDE A BOLLULLOS POR SU IMPLICACION EN LA MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE
La Federación
de Usuarios-Consumidores Independientes (FUCI), ha otorgado la Bandera
Verde , Municipio
Responsable, al ayuntamiento de Bollullos del Condado por sus continuadas
actuaciones de temática ambiental, que pretenden establecer programas de acción
conjunta encaminadas a lograr un modelo de gestión sostenible compatible con el
desarrollo de la sociedad.
Partiendo de
un modelo de discriminación positiva surgido en 1997, fruto de la experiencia
acumulada por FUCI en la década de los años 90, la acreditación de la Bandera
Verde , Municipio
Responsable, ha alcanzado una significación tan apreciable que obliga
permanentemente a la Federación a considerar mejoras permanentes en su
programación y desarrollo.
Por este
motivo, se han establecido nuevos procedimientos de actuación, participación y
corresponsabilidad de los participantes (ganadores), con el objetivo de mejorar
la importancia del premio y de los ayuntamientos premiados, así como la
proyección de los objetivos propuestos al conjunto de la sociedad sobre la que
se quiere incidir, con la intención de sensibilizar y de conseguir una
participación más activa y responsable.
Desde la
Concejalía de Medioambiente del Ayuntamiento condal, se viene trabajando en
diversas actuaciones con el objetivo de lograr un modelo sostenible y
compatible con el desarrollo de la sociedad bollullera, y todo ello bajo el
compromiso de convertir Bollullos en “ecociudad”.
La apuesta por
la implantación de la agenda local 21, la realización del plan de acción de
energía sostenible, la apuesta por el reciclaje y las actuaciones llevadas a
cabo para conseguir tal fin, el proyecto de Auditorias Domesticas que se está
desarrollando actualmente en 13 hogares de la ciudad, las actividades de
educación ambiental y las campañas de concienciación que se desarrollan a lo
largo de estos años, incidir en la limpieza viaria de nuestro municipio,
algunas actuaciones puntuales y otras permanentes, como es el caso del
Mercadillo de Trueque, los caminos escolares en la Ecoescuela del CEIP Las
Viñas que está en periodo de tramitación, el Consejo de Energía Sostenible, la
creación de una zona de almacenamiento temporal de residuos, la instalación de
contenedores soterrados, Jornadas Medioambientales, actividades en torno al
parque nacional, exposiciones sobre ecologistas en acción, seguimiento y
medición de ondas electromagnéticas en distintos puntos de la ciudad, la Semana
de la Movilidad, la promoción del uso de la bicicleta, el trabajo que se viene
llevando a cabo para la creación de la Red de Senderos, Jornadas sobre
Eficiencia Energética etc,…han sido algunas de las consideraciones que FUCI ha
valorado para otorgar este distintivo al Ayuntamiento de la localidad, en la
modalidad de Educación Ambiental y Participación Ciudadana.
martes, noviembre 06, 2012
PRESUPUESTOS 2013
Siempre se ha dicho que los Presupuestos reflejan el color
político de quien lo hace. Vamos, que en ellos está el ADN ideológico.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado
los Presupuestos para el 2013. Siguiendo la teoría expuesta anteriormente
deberían ser unos presupuestos socialdemócratas con pinceladas comunistas,
alejados radicalmente de unos planteamientos liberales, de derechas o
conservadores.
Cuando queden definitivamente aprobados en el Parlamento
habrá tiempo de comentarlos, de compararlos con presupuestos anteriores, de
confrontarlos con Presupuestos de otras Comunidades, de comprobar qué diferencia
hay entre Comunidades de “derechas” y de “izquierdas”… y sobre todo, dónde se
ve la mano de IU en Andalucía, en qué se nota su participación en el Gobierno,
si hay otra manera de salir de la crisis como decían, si hay otra manera de
gobernar como pregonaban, si ha merecido la pena “Rebelarse” o la rebelión está
por llegar (hubo en tiempos pasados una revolución pendiente y ahora la que
está pendiente es la rebelión).
Creo que nos vamos a divertir, que los sermones, las bonitas
palabras, las promesas alucinógenas se verán retratadas por la realidad de los
números y la verdad pondrá a cada uno en su sitio.
viernes, noviembre 02, 2012
La protección social y el fomento del empleo sufren los mayores recortes
La protección social a los colectivos más vulnerables y el fomento del empleo son las políticas generales más perjudicadas en los primeros Presupuestos del nuevo Gobierno PSOE-IU en la Junta de Andalucía. Las cuentas para 2013 recortarán un 17,4% los recursos a la seguridad, protección y promoción social (donde se integran estas políticas), de 3.463 a 2.862 millones, 601 millones menos (ver tabla). El análisis de los programas del proyecto de Presupuestos de la Junta para 2013 detalla además un retroceso en las políticas medioambientales, el turismo, el deporte, el comercio, el desarrollo rural, la cooperación internacional, la cultura o la innovación y evaluación educativa.
Estos recortes los provoca en gran medida la obligación de la Administración de hacer frente a los pagos de la deuda, que se eleva en el próximo ejercicio un 60%, de 2.229 a 3.581 millones. Las cuentas de la Junta para 2013 bajan un 4,1% (de 32.020 millones en 2012 a 30.706 millones).
Para pagar esa deuda y dar cabida a las novedades de estos Presupuestos, la Junta recorta un número importante de políticas en un porcentaje superior a la media. Es el caso de la seguridad, protección y promoción social, un 10,6%.
En 2013, sólo las políticas de dependencia se mantienen, al pasar de 1.187 a 1.108 millones, un 6,6% menos. Sin embargo, otros colectivos sociales sufren los recortes. El plan de drogodependencias cae en un 20,2%, de 43 a 35 millones; la atención a la infancia un 15,8%, de 168 a 141 millones; el bienestar social (familias, mayores, discapacidad,...) un 33,6%, de 102 a 67 millones; el voluntariado un 27,2%, de 4,6 a 3,4 millones; la coordinación de las políticas migratorias un 54,1%, de 15,8 a 7,2 millones y la prevención y protección de la violencia de género un 54,4%, de 8,6 a 3,9 millones. Se estrena con 626.891 euros las ayudas para la memoria democrática.
Pero dentro de este capítulo la bajada más pronunciada la tienen las acciones para el fomento del empleo, denominadas de promoción social. Si este año se destinaron 1.183 millones, en 2013 serán 825 millones, un 30,3% menos.
La mitad del montante para estas políticas se lo llevarán la formación profesional (322 millones) y las acciones para empleabilidad, intermediación y fomento del empleo (307 millones). Pero el año pasado estos programas tuvieron 1.084 millones, un 41,9% más y, en 2011, 1.079 millones.
Este recorte para políticas activas de empleo padece la disminución de las transferencias por parte del Gobierno central. También, al igual que las políticas de protección social, sufren la desaparición de consejerías específicas en el organigrama de la Junta (Igualdad y Bienestar Social y Empleo) que luchasen por una mayor asignación de recursos.
También bajan los servicios a la juventud, de 39,4 a 23,4 millones, un 40,5%. Suben los fondos para inclusión social, al añadir al salario social otros 60 millones para el anunciado plan extraordinario para parados y mujeres en riesgo de exclusión y un 17,4% las acciones para la igualdad y promoción de las mujeres, de 34,5 a 40,5 millones. Pero, como puede comprobarse, estas novedades no palian ese recorte de un 17,4% en las políticas más sociales de la Junta de Andalucía, como son la protección a personas desfavorecidas y la empleabilidad.
Los recortes presupuestarios también golpean a las políticas medioambientales (bienestar comunitario). Las acciones de cambio climático y calidad ambiental caen de 80,2 a 42,9 millones (un 46,5%) y en igual medida las inversiones para espacios naturales y participación ciudadana, de 64,9 a 33,9 millones. Crecen las acciones de gestión del medio natural (prevención de incendios, conservación de especies,...) un 3,4%, hasta los 286 millones, aunque en 2011 estos fondos fueron de 334 millones.
La caída de la inversión se nota en las infraestructuras de transporte un 4,3% y, en mayor profundidad, en las instalaciones deportivas, que de 32 millones pasan a contar con sólo 18, un 42,8% menos, dentro del espectacular tajo a estas políticas desde 2010. Crece en cambio notablemente las actuaciones en materia de agua, de 265 a 383 millones, un 44,2% más. También aumentan las políticas de vivienda (de 108 a 125) por la rehabilitación y se mantiene en 355 millones las partidas para investigación científica e innovación. No obstante, Educación destinará un 51,2% menos, de 180,3 a 87,8 millones, a sus trabajos de innovación y evaluación educativa. Igual sucede en la investigación agraria y pesquera (de 70,8 a 58,8 millones, un 17% menos). El desarrollo sostenible del sector agrario pasa de 154 a 127 millones y las acciones para desarrollo rural de 108,4 a 57,4, un 46,9%. El presupuesto para otros sectores productivos también baja, como la pesca (un 21%) o la minería (22,1%).
La cultura desciende un 15,1% y el turismo un 36,7%, de 166 a 105 millones, sobre todo en calidad e innovación turística, que pasa de 94 a 18 millones. También las políticas para comercio se reducen de 20 a 13 millones. Y el fomento empresarial, a pesar de consignar 131 millones para emprendedores, cae un 9,6%. Por último, la cooperación internacional se reduce un 39,4%, de 72 a 44 millones.
Aunque no son partidas muy cuantiosas, sí incrementa el presupuesto de la Junta para su planificación financiera, como consecuencia de los objetivos de estabilidad presupuestaria. También sube la comunicación institucional, de 130 a 151 millones. Es reseñable el ahorro de la Administración en su estructura, ya que gastará un 60,5% menos. La partida de altos cargos baja un 5,3%, en la media, con 124 millones.
Estos recortes los provoca en gran medida la obligación de la Administración de hacer frente a los pagos de la deuda, que se eleva en el próximo ejercicio un 60%, de 2.229 a 3.581 millones. Las cuentas de la Junta para 2013 bajan un 4,1% (de 32.020 millones en 2012 a 30.706 millones).
Para pagar esa deuda y dar cabida a las novedades de estos Presupuestos, la Junta recorta un número importante de políticas en un porcentaje superior a la media. Es el caso de la seguridad, protección y promoción social, un 10,6%.
En 2013, sólo las políticas de dependencia se mantienen, al pasar de 1.187 a 1.108 millones, un 6,6% menos. Sin embargo, otros colectivos sociales sufren los recortes. El plan de drogodependencias cae en un 20,2%, de 43 a 35 millones; la atención a la infancia un 15,8%, de 168 a 141 millones; el bienestar social (familias, mayores, discapacidad,...) un 33,6%, de 102 a 67 millones; el voluntariado un 27,2%, de 4,6 a 3,4 millones; la coordinación de las políticas migratorias un 54,1%, de 15,8 a 7,2 millones y la prevención y protección de la violencia de género un 54,4%, de 8,6 a 3,9 millones. Se estrena con 626.891 euros las ayudas para la memoria democrática.
Pero dentro de este capítulo la bajada más pronunciada la tienen las acciones para el fomento del empleo, denominadas de promoción social. Si este año se destinaron 1.183 millones, en 2013 serán 825 millones, un 30,3% menos.
La mitad del montante para estas políticas se lo llevarán la formación profesional (322 millones) y las acciones para empleabilidad, intermediación y fomento del empleo (307 millones). Pero el año pasado estos programas tuvieron 1.084 millones, un 41,9% más y, en 2011, 1.079 millones.
Este recorte para políticas activas de empleo padece la disminución de las transferencias por parte del Gobierno central. También, al igual que las políticas de protección social, sufren la desaparición de consejerías específicas en el organigrama de la Junta (Igualdad y Bienestar Social y Empleo) que luchasen por una mayor asignación de recursos.
También bajan los servicios a la juventud, de 39,4 a 23,4 millones, un 40,5%. Suben los fondos para inclusión social, al añadir al salario social otros 60 millones para el anunciado plan extraordinario para parados y mujeres en riesgo de exclusión y un 17,4% las acciones para la igualdad y promoción de las mujeres, de 34,5 a 40,5 millones. Pero, como puede comprobarse, estas novedades no palian ese recorte de un 17,4% en las políticas más sociales de la Junta de Andalucía, como son la protección a personas desfavorecidas y la empleabilidad.
Los recortes presupuestarios también golpean a las políticas medioambientales (bienestar comunitario). Las acciones de cambio climático y calidad ambiental caen de 80,2 a 42,9 millones (un 46,5%) y en igual medida las inversiones para espacios naturales y participación ciudadana, de 64,9 a 33,9 millones. Crecen las acciones de gestión del medio natural (prevención de incendios, conservación de especies,...) un 3,4%, hasta los 286 millones, aunque en 2011 estos fondos fueron de 334 millones.
La caída de la inversión se nota en las infraestructuras de transporte un 4,3% y, en mayor profundidad, en las instalaciones deportivas, que de 32 millones pasan a contar con sólo 18, un 42,8% menos, dentro del espectacular tajo a estas políticas desde 2010. Crece en cambio notablemente las actuaciones en materia de agua, de 265 a 383 millones, un 44,2% más. También aumentan las políticas de vivienda (de 108 a 125) por la rehabilitación y se mantiene en 355 millones las partidas para investigación científica e innovación. No obstante, Educación destinará un 51,2% menos, de 180,3 a 87,8 millones, a sus trabajos de innovación y evaluación educativa. Igual sucede en la investigación agraria y pesquera (de 70,8 a 58,8 millones, un 17% menos). El desarrollo sostenible del sector agrario pasa de 154 a 127 millones y las acciones para desarrollo rural de 108,4 a 57,4, un 46,9%. El presupuesto para otros sectores productivos también baja, como la pesca (un 21%) o la minería (22,1%).
La cultura desciende un 15,1% y el turismo un 36,7%, de 166 a 105 millones, sobre todo en calidad e innovación turística, que pasa de 94 a 18 millones. También las políticas para comercio se reducen de 20 a 13 millones. Y el fomento empresarial, a pesar de consignar 131 millones para emprendedores, cae un 9,6%. Por último, la cooperación internacional se reduce un 39,4%, de 72 a 44 millones.
Aunque no son partidas muy cuantiosas, sí incrementa el presupuesto de la Junta para su planificación financiera, como consecuencia de los objetivos de estabilidad presupuestaria. También sube la comunicación institucional, de 130 a 151 millones. Es reseñable el ahorro de la Administración en su estructura, ya que gastará un 60,5% menos. La partida de altos cargos baja un 5,3%, en la media, con 124 millones.
Un poco de seriedad para estos temas.
En el Boletín Informativo de IU de octubre de 2012 aparecen
las razones para ir a la huelga del 14 de noviembre.
La primera de las razones que aparece en dicho Boletín dice
textualmente:
“Las políticas de recortes que el PP está imponiendo están
creando paro al hundir la economía. En este momento hay 5.800.000 desempleados
en Andalucía”.
Y digo yo: si a todos esos desempleados (5.800.000) le añadimos
los pensionistas ¿quién trabaja en Andalucía?
A mí no me salen las cuentas. Un poco de rigor sí que sería
necesario demandar cuando se trata de dar información de algo tan doloroso y para algo tan importante.
miércoles, octubre 31, 2012
Talleres de autoestima y patrimonio en Bollullos del Condado
La Concejalía de Mujer, Igualdad e Inmigración y la de Juventud y Patrimonio ponen en marcha para el mes de noviembre, dos Talleres dirigidos especialmente a las mujeres. Por una parte, el próximo día 6 dará comienzo el de Autoestima, que se celebrará todos los martes, a las 10’00 horas, hasta el día 11 de diciembre, dejándose la clausura para el 8 de enero de 2013, una vez pasen las navidades.
Los objetivos que se marca son los de fomentar el aprecio y autoestima en la mujer, aprender a cuidarse con amor y respeto, reflexionar sobre sus metas y cómo lograrlas y ver la vida de forma positiva.
Serán seis sesiones de una hora y media cada una de ellas, y será impartido en el Centro Cívico José Acosta Infante, por Carmen Subirá Granados, Trabajadora Social del Centro de Salud de Bollullos del Condado y María José Ruiz Saavedra, psicóloga y Técnica de Juventud del Ayuntamiento de la ciudad.
Las inscripciones se pueden realizar en dicho centro, en el correo bsocial@bollullosdelcondado.es, o a través de Fax 959 408 191, finalizando el plazo de las mismas el 5 de noviembre. Será entonces cuando se decidan los grupos, ya que el pasado año participaron 60 mujeres, por lo que hubo de dividir en tres el colectivo inicialmente inscrito.
Por su parte el Taller de Formación para mujeres sobre el Patrimonio de Bollullos, cuyo plazo finaliza el mismo día que el de Autoestima, no tiene aún fecha de inicio, aunque comenzará en breve, y constará de distintos módulos formativos teóricos y prácticos de nivel básico sobre el Patrimonio Cultural, Artístico y Natural de Bollullos par del Condado.
La mujeres asistentes obtendrán los conocimientos necesarios para poder transmitirlos a otros grupos de personas, ya sean de nuestra localidad o de otros municipios.
sábado, octubre 27, 2012
Andaluparo
Estas son algunas frases que podemos ver en distintos diarios del país:
Tres de cada cuatro nuevos parados son andaluces
El paro andaluz alcanza ya el 35,42 por 100 de la población activa
En Andalucía uno de cada tres andaluces están en paro
Siete de cada diez nuevos parados en España son andaluces
¿Y que hace el gobierno bipartito? Porque algo de culpa tendrá también el gobierno andaluz. Desde que gobiernan no han hecho nada, pedir dinero para mantener a la pléyade paniaguados. Los más seguro es que de esos andaluces en paro, ninguno habrá de cargos políticos en activo, al revés, algunos habrán salido de las listas del paro para ocupar un “puestecito” entre los muchos organismos paralelos de la Junta.
Por no cumplir no cumplen ni lo pactado por ellos plasmado en el documento del acuerdo de gobierno entre PSOE-IU, como respuestas inmediatas para las demandas más urgentes como es el paro. Lean: ( esto era para el final del verano
1. EMPLEO.
El empleo será la prioridad de la política económica que nos permita avanzar en un nuevo desarrollo económico dentro de una estrategia global basado en un nuevo modelo productivo a partir de nuestros sectores estratégicos y nuevos sectores de futuro. En particular, y con carácter inmediato, se procederá antes de la finalización del verano a la articulación de tres programas de empleo que reforzarán las políticas que se vienen desarrollando en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2012:
- Plan de empleo en materia forestal, destinado a mantenimiento de superficies forestales, reforestación y explotación de montes.
- Programa de apoyo al empleo en la rehabilitación de viviendas.
- Ampliación del Plan de Oportunidades Laborales para intervenciones en edificios correspondientes a colegios públicos.
lunes, octubre 22, 2012
Rubalseacaba
Cualquier otro partido de la Europa democrática hubiese
evitado elegir como Secretario General a un “viejo carcamal” que va a terminar
fosilizado por los pasillos de Ferraz.
Otro político de
cualquier partido de la Europa democrática hace tiempo que hubiera arriado
velas y pasado los días en las tabernas del puerto contando batallitas a los
vecinos del pueblo.
Alguien que lleva tanto tiempo en política haciendo tan
poco, poco tiene que decir en el presente y nada que aportar en el futuro.
Algunos políticos se creen tan imprescindibles que llevan
toneladas de “Loctite” cuando agarran un puesto.
La clase política es la tercera preocupación de los
españoles. Por eso somos más inteligentes que muchos políticos. Ellos se creen
que no nos damos cuenta.
¿De quién se trata?
Faltaron 3 rollos de papel higiénico y se pidió una Comisión
de Investigación.
Siete bolígrafos BIC de punta fina y se pidió otra.
Faltaba una papelera en el pasillo…otra.
Ahora el tiempo de pedirla lo marca la Justicia. Aunque sea
el tema de Invercaria. Otro engendro de la Junta para llevárselo calentito.
Las cosas se ven de manera distinta según el lugar desde el
que se mira. ¡Faltaría más!
viernes, octubre 19, 2012
"Por un millón de pasos"
El Área de la Mujer del Ayuntamiento de Bollullos del Condado pone en marcha la actividad "Por un millón de pasos" con el objetivo de promover la práctica de actividad física y reforzar la actividad en aquellos/as que ya le realizan.
“Por un millón de pasos” es una iniciativa, de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, dirigida a asociaciones locales para que mediante la práctica de paseos en grupo alcancen un total de, al menos, un millón de pasos en un mes mediante las aportaciones de todos los participantes medidos con un podómetro.
El primer día será el martes 23 de octubre, y la salida será a las 18'00 horas desde la plaza del Ayuntamiento de nuestra ciudad.
bollullosonline.com (Arlocom)
jueves, octubre 18, 2012
A Dios rogando...
El Vicepresidente de la Junta de Andalucía, el Sr. Valderas,
declaró, hablando de recortes, que “el último peldaño en el sector público
serán los despidos... “(A Dios rogando…).
Parece que la Consejera Cortés (IU) está en lo más alto de
la escalera: ha despedido a 30 directivos de la Empresa Pública del Suelo (… y
con el mazo dando).
Si
siempre se dijese la verdad, si se reconociese desde un principio que la
Administración paralela de la Junta (más de 25000 empleados hechos fijos con el
apoyo de IU) es un despropósito con la única finalidad de cobijar el entramado
clientelar del que gobierna, nos ahorraríamos comprobar que de lo dicho a lo
hecho hay un abismo repleto de incongruencias.
martes, octubre 16, 2012
Pedagogía de la amenaza
Pedro Escobar no es ningún personaje de Vargas Llosa o
García Márquez. Es el Coordinador de IU en Extremadura. Es la segunda vez que
Pedro Escobar es amenazado de apertura de expediente disciplinario.
La primera en las pasadas elecciones autonómicas cuando
desoyó las “recomendaciones” de que se pactara con el PSOE y que ocupase unos
sillones con la nariz tapada. No parece que todos en IU vayan por los sillones y
se dejó gobernar a la lista más votada.
Ahora porque no ha desconvocado la Asamblea Regional (orden
tajante del Comité Federal ante las quejas de la Corriente proclive a gobernar
con el PSOE) en la que ha sido elegido como coordinador por más del 95% de los
votos.
Andalucía y Extremadura han tenido una “historia “de
gobiernos muy similares: después de 30
años han conocido a un solo varón. Después de 30 años siguen a la cola.
Los “pesoistas” de IU se han amancebado con la criatura apuntalando
un régimen del que va saliendo la mierda. No están manchados de ella, pero lo
que es olerla…
miércoles, octubre 10, 2012
Constituido en Bollullos el Consejo Municipal de la Juventud
Unos 40 jóvenes pertenecientes al tejido social bollullero, desde representantes de los distintos “grupos jóvenes” de hermandades, hasta la Sociedad de Cazadores, pasando por representantes de institutos, colectivos de carnaval, etc,…se reunieron el pasado viernes para conformar el Consejo Municipal de la Juventud, siendo ésta todo un éxito tanto en la convocatoria como en la respuesta de la juventud bollullera, ya que es la primera vez que se consigue reunir a tantos jóvenes comprometidos, que sienten el deseo de agruparse para que su representante municipal les escuche.
Al inicio de la reunión, la Concejala de Juventud, Lidia Calvo, que estuvo acompañada por el Concejal de Coordinación Local, Antonio Plácido Camacho, explicó el proyecto de reglamento interno, el cual se repartió a cada participante, y que se aprobó por unanimidad de los presentes.
En el mismo se recoge que el Consejo de la Juventud es un órgano de carácter participativo cuyo objetivo es ofrecer un cauce para propiciar la participación, representación y consulta a los jóvenes, y en el que poder informar a sus miembros sobre temas específicos relacionados con la Juventud, así como proponer alternativas, conocer propuestas o actividades de los jóvenes bollulleros para estudiar su viabilidad y puesta en marcha, asegurar la participación de la juventud en el desarrollo del municipio, defender sus derechos e intereses en torno a las problemáticas que les afectan proponiendo a las instituciones medidas encaminadas a su solución y promover la protección de la naturaleza y el medio ambiente en la búsqueda de un desarrollo sostenible.
El Consejo lo forman jóvenes entre 12 y 30 años, a razón de dos jóvenes por cada una de las asociaciones juveniles del municipio, la Concejala de Juventud, que actuará como responsable del Consejo, la técnica de juventud, como Secretaria del mismo, así como otros jóvenes integrados en colectivos de carácter educativo, social, cultural o deportivo, que podrán formar parte del Consejo, aún sin pertenecer propiamente a una asociación juvenil, quedando excluidos los partidos políticos.
Para finalizar, cada representante tomó la palabra comentando algunas actividades que les gustaría que se pusieran en marcha, proponiendo la Concejala a los participantes el que mantuvieran una reunión con sus respectivos colectivos, para recoger ideas y actividades que les gustaría que se pusieran en marcha, para su estudio en la siguiente reunión del Consejo, que en principio se celebrará el primer viernes de cada mes.
Por otro lado, se aprobó abrir un buzón de sugerencias en las redes sociales, véase facebook Concejalía de Juventud, o el correo electrónico de ésta, juventud@bollullosdelcondado.es .
El domicilio del Consejo Municipal de Juventud de Bollullos quedó fijado en el Centro de Información Juvenil, sito en el Centro Cívico y Social “José Acosta Infante”.
martes, octubre 09, 2012
Lo de Cataluña ya cansa
Los nacionalistas catalanes nunca se cansan de pedir. Han ido poco a poco desterrando el signo de identidad de lo español y alimentando al mismo tiempo un victimismo que para nada se asemeja a la realidad. Ha sido una clase política egoísta y aprovechada de la debilidad de los gobiernos centrales, con el PSOE y con el PP. La contrapartida de los apoyos siempre se basaban primero en la “pela” y luego en ir aumentando competencias, hasta tal punto que Zapatero les prometió apoyo total en la reforma del estatuto, sea lo que sea.
Incumplen las sentencias de los tribunales con el tema lingüístico y nadie hace nada. Multan a comercios y negocios que rotulan en español, siendo legal, y nadie hace nada. Siendo parte del estado son los primeros en incumplir las leyes y ahora piden la independencia y nadie hace nada.
Si los nacionalistas quieren la independencia, no todos los catalanes, significa que no quieren nada con el resto de España y españoles, pues hagamos el resto algo que sacuda a esa inmensa mayoría de catalanes que quieren seguir como están.
Como a la burguesía catalana lo que les importa es la “pela” voy la lanzar tres o cuatro medidas que podemos hacer no suponiendo para nosotros nada pero si para esa dirigencia nacionalista.
Primera, financiero:
A la Caixa , tercera entidad financiera del país con sede social en Cataluña.
Retirar los fondos y clausurar las cuentas y libretas de ahorro y pasarlos a otra entidad financiera que no esté fusionada con la Caixa , si pregunta decirles el porqué
Igual con el banco de Sabadell.
Segunda, alimentación:
Con los famosos cavas. Otro sector señero catalán. Comprar otras marcas no catalanas.
Casa Tarradellas, que se coman las pizzas y el fuet con el cava.
El pan Bimbo, que también se lo coma con lo demás.
Tercera, locomoción:
No comprar vehículos Seat proviene de Martorell
Nissan tampoco.
Con esto se trata de decir ¡basta ya¡ de sacudir conciencias y poner freno a unas clases y partidos políticos nacionalistas que aprovechan las debilidades del estado para sacar tajada, porque son ellos y no el pueblo el que clama por la independencia.
viernes, octubre 05, 2012
¡Que no toquen lo mío!
Cospedal anuncia que se suprimirán los sueldos de los
diputados en Castilla-La Mancha. El PP de Andalucía pide abrir un debate sobre
el tema en nuestra Comunidad.
La “decadente” (Pedraz) clase política se pone manos a la
obra con los argumentos más peregrinos: “se acorrala a la democracia” (portavoz
de IU); “se abre la puerta a evadir
impuestos” (Griñán); “abre la puerta a
que se acaben con las incompatibilidades”
(Consejera Díaz); “antidemocrática y demagógica” (Consejero de IU)… y seguirán más y más de la misma
profundidad que los anteriores.
Esto sí que es verdadera “lucha de clases”. La de la clase
política por mantener su lugar económico. Se demuestra que muchos están en
política porque no pueden estar en otro sitio.
Las “habichuelas” son las “habichuelas”.
miércoles, octubre 03, 2012
LA CONCEJALIA DE JUVENTUD PONDRA EN MARCHA EL CONSEJO LOCAL DE LA JUVENTUD
Este viernes, en el centro cívico José Acosta Infantes, tendrá lugar la
primera toma de contacto con los jóvenes de la localidad
En el inicio de su segundo año al frente de la
Concejalía, Calvo ha realizado, junto a los técnicos municipales de su área, un
calendario de reuniones con el fin de constituir dicho órgano, estando prevista
la primera de ellas para este viernes día 5, para lo que se ha convocado a
todos los colectivos jóvenes de la ciudad.
En ella, se darán los primeros pasos para su
constitución, así se presentará formalmente el Consejo Local de Juventud, al
que podrán pertenecer cualquier colectivo joven de la ciudad, se explicará su
funcionamiento, se establecerá el calendario de reuniones y se avanzará en la
programación de actividades para el año 2013.
Además, la Concejalía de Juventud pone a disposición de
todos los interesados la dirección de Facebook y la página web municipal, con
la idea de llegar a todos los sectores juveniles de la localidad y recoger las
distintas sugerencias que puedan llegar, así como la oficina de juventud, sita
en el Centro Cívico, para cualquier tipo de información.
viernes, septiembre 28, 2012
RUEDA DE PRENSA DE INDEPENDIENTES POR HUELVA
Ayer día 27 de septiembre, la Coalición Democrática Independiente de Huelva (ICXH, Independientes por Huelva) representada por los Alcaldes y concejales de los municipios Independientes de Bollullos Par del Condado, Lucena del Puerto, Cartaya, Escacena del Campo, Higuera de la Sierra, Alosno y Palos de la Frontera, realizaron una rueda de prensa en la Diputación de Huelva para posicionarse sobre las diferentes propuestas aprobadas en la última reunión de la Coalición celebrada en pasado día 19 de septiembre en el Ayuntamiento de Cartaya.
Los temas a tratar fueron:
- Propuesta en materia de gestión del agua en la provincia.
- Propuesta de financiación y gestión económica-financiera de los ayuntamientos.
Los temas a tratar fueron:
- Propuesta en materia de gestión del agua en la provincia.
- Propuesta de financiación y gestión económica-financiera de los ayuntamientos.
Ambos documentos podeis conocerlos a continuación de esta noticia.
PROPUESTA DE INDEPENDIENTES COALICION POR HUELVA EN MATERIA DE GESTION DEL AGUA EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE HUELVA.
En los últimos meses,
quizás años, la confrontación política en torno a la gestión del agua en
nuestra provincia ha sido mas que patente. La creación de la MAS ha supuesto la
aparición en nuestra provincia de una estructura jerárquica técnico-política
totalmente improductiva que lejos de trabajar por los intereses de los
ciudadanos ha manifestado su inoperancia y ha entendido la MAS como una fuente
de financiación de partidos políticos y personal allegado (con un coste anual
que supera los 3 millones de euros) que ha venido siendo sufragada por los
usuarios a través de incrementos en la factura del agua.
Por otro lado, la
creación de esta estructura ha pretendido (en defensa de intereses totalmente
espurios y en aras de defender un modelo “público” de gestión) limitar la
capacidad de autoorganización de los Ayuntamientos y de el ejercicio de
competencias que le son exclusivas conforme a la Ley de Bases de Régimen Local.
Por todo ello, y por
acabar con el espectáculo que en torno al recurso agua se está dando en la
provincia de Huelva, donde se ha puesto de manifiesto que las empresas
públicas, consorcios y mancomunidades olvidan su cometido y se convierten en
centros de acción política, Independientes Coalición por Huelva propone la
siguiente fórmula de gestión del agua en los municipios de nuestra provincia.
EN RELACION CON EL ABASTECIMIENTO
1.- Separar la gestión del agua en “alta” que
comprende las captaciones, sean estas superficiales como subterráneas, pasando
por las instalaciones de bombeo y aducciones de agua bruta, las estaciones de
tratamiento de agua (ETAP,s existentes) las estaciones de bombeo y conducciones
de agua tratada hasta el depósito o depósitos.
La Gestión de la agua en
“alta” será gestionada directamente por la Diputación Provincial, que será la
garante del abastecimiento a las poblaciones de nuestra provincia. Con ello se
consigue un precio único del agua en alta para todos los municipios de nuestra
provincia, y supone asimismo la desaparición de Ghiasa-MAS por innecesaria, la
centralización de las decisiones y la minimización de la estructura
técnico-política que hoy pulula en torno a este recurso de primera necesidad.
Asimismo no se rompe la
cohesión entre municipios por cuanto las grandes instalaciones de donde parte el agua está en poder de la
Diputación, no de organismos mancomunados, la cual fija un precio único del
agua desde las fuentes de abastecimiento hasta los depósitos de los municipios.
2.- La gestión del agua en “baja”, es decir desde los depósitos de almacenamiento,
incluidos estos, hasta las acometidas de los
abonados, al ser competencia exclusiva de los ayuntamientos (ley de
bases de régimen local y la próxima así lo contemplan) que éstos opten por la
opción que les sea más ventajosa para sus vecinos, pudiendo libremente y sin
presiones de partido, optar por una gestión municipalizada, mancomunada, mixta
pública-privada, privada o pública, eliminando así esta guerra que no lleva a
ninguna parte.
Es en el abastecimiento
en baja donde, según la gestión, puede algunos municipios no tener el mismo
precio final del agua que en otros. Así en aquellos pueblos en donde se han
preocupado y procedido a la mejora sus redes interiores, mejora de depósitos,…,
los costes del agua asociado a la gestión en baja serán menores.
EN RELACION CON LA DEPURACIÓN.
Esta competencia es
exclusiva también de los Ayuntamientos. Se puede y de hecho se da casos que
existen depuradoras para varios pueblos, de dos, tres y cuatro pueblos como que
también existen depuradoras para un único pueblo.
La forma de gestión ha de
seguir las mismas pautas que para el abastecimiento interior las poblaciones,
es decir, el agua en “baja”: gestión municipal, público-privada, publica,
privada o mancomunada.
La gestión de aquellas
depuradoras que depuren las aguas de varios municipios, serán estos de común
acuerdo quienes definan la forma de gestión.
EN RELACION CON LAS REDES DE SANEAMIENTO.
Por ser competencia municipal
la gestión es decidida de manera autónoma por cada municipio.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Con este sistema de
gestión se consigue:
1.- Eliminar estructuras
jerárquicas improductivas.
2.- La cohesión de todos
los municipios en torno a Diputación Provincial como órgano gestor y garante
del abastecimiento a los municipios.
3.- Libertad de los
equipos de gobiernos municipales que deciden, sin coacciones ni directrices de
partido, lo que resulta más conveniente para sus municipios desde la óptica
ideológica y la económica.
Francisco José Díaz Ojeda. Alcalde de Bollullos
Independientes
Coalición por Huelva (ICxH)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)