Por otro lado, la
creación de esta estructura ha pretendido (en defensa de intereses totalmente
espurios y en aras de defender un modelo “público” de gestión) limitar la
capacidad de autoorganización de los Ayuntamientos y de el ejercicio de
competencias que le son exclusivas conforme a la Ley de Bases de Régimen Local.
Por todo ello, y por
acabar con el espectáculo que en torno al recurso agua se está dando en la
provincia de Huelva, donde se ha puesto de manifiesto que las empresas
públicas, consorcios y mancomunidades olvidan su cometido y se convierten en
centros de acción política, Independientes Coalición por Huelva propone la
siguiente fórmula de gestión del agua en los municipios de nuestra provincia.
EN RELACION CON EL ABASTECIMIENTO
1.- Separar la gestión del agua en “alta” que
comprende las captaciones, sean estas superficiales como subterráneas, pasando
por las instalaciones de bombeo y aducciones de agua bruta, las estaciones de
tratamiento de agua (ETAP,s existentes) las estaciones de bombeo y conducciones
de agua tratada hasta el depósito o depósitos.
La Gestión de la agua en
“alta” será gestionada directamente por la Diputación Provincial, que será la
garante del abastecimiento a las poblaciones de nuestra provincia. Con ello se
consigue un precio único del agua en alta para todos los municipios de nuestra
provincia, y supone asimismo la desaparición de Ghiasa-MAS por innecesaria, la
centralización de las decisiones y la minimización de la estructura
técnico-política que hoy pulula en torno a este recurso de primera necesidad.
Asimismo no se rompe la
cohesión entre municipios por cuanto las grandes instalaciones de donde parte el agua está en poder de la
Diputación, no de organismos mancomunados, la cual fija un precio único del
agua desde las fuentes de abastecimiento hasta los depósitos de los municipios.
2.- La gestión del agua en “baja”, es decir desde los depósitos de almacenamiento,
incluidos estos, hasta las acometidas de los
abonados, al ser competencia exclusiva de los ayuntamientos (ley de
bases de régimen local y la próxima así lo contemplan) que éstos opten por la
opción que les sea más ventajosa para sus vecinos, pudiendo libremente y sin
presiones de partido, optar por una gestión municipalizada, mancomunada, mixta
pública-privada, privada o pública, eliminando así esta guerra que no lleva a
ninguna parte.
Es en el abastecimiento
en baja donde, según la gestión, puede algunos municipios no tener el mismo
precio final del agua que en otros. Así en aquellos pueblos en donde se han
preocupado y procedido a la mejora sus redes interiores, mejora de depósitos,…,
los costes del agua asociado a la gestión en baja serán menores.
EN RELACION CON LA DEPURACIÓN.
Esta competencia es
exclusiva también de los Ayuntamientos. Se puede y de hecho se da casos que
existen depuradoras para varios pueblos, de dos, tres y cuatro pueblos como que
también existen depuradoras para un único pueblo.
La forma de gestión ha de
seguir las mismas pautas que para el abastecimiento interior las poblaciones,
es decir, el agua en “baja”: gestión municipal, público-privada, publica,
privada o mancomunada.
La gestión de aquellas
depuradoras que depuren las aguas de varios municipios, serán estos de común
acuerdo quienes definan la forma de gestión.
EN RELACION CON LAS REDES DE SANEAMIENTO.
Por ser competencia municipal
la gestión es decidida de manera autónoma por cada municipio.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Con este sistema de
gestión se consigue:
1.- Eliminar estructuras
jerárquicas improductivas.
2.- La cohesión de todos
los municipios en torno a Diputación Provincial como órgano gestor y garante
del abastecimiento a los municipios.
3.- Libertad de los
equipos de gobiernos municipales que deciden, sin coacciones ni directrices de
partido, lo que resulta más conveniente para sus municipios desde la óptica
ideológica y la económica.
Francisco José Díaz Ojeda. Alcalde de Bollullos
Independientes
Coalición por Huelva (ICxH)
No hay comentarios:
Publicar un comentario